miércoles, 16 de octubre de 2013

PRACTICA 13 HOJALDRAS y 14 MERMELADA




UGM norte 3D
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE
MANUAL
SECUNDARIA TÉCNICA
PRACTICAS LAB. GASTRONOMÍA III
CÓDIGO
REVISIÓN
MA-J1-06
00
RESPONSABLE DEL DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Básica
FECHA DE EMISIÓN
No. Hoja

PRACTICA NO. 13 Mermelada de fresa o piña.


Datos generales:
Año :
Tercero de secundaria
Laboratorio:
Alimentos  y Bebidas
Capacidad:
De 6 a 26 alumnos
OBJETIVO:
El alumno cuente con bases a cerca de la repostería tomando siempre en  cuenta la técnica.
           
TIPO DE PRÁCTICA
            Individual o por equipo máximo 6 personas
.
 ASPECTOS TEÓRICOS
La mermelada es una conserva de fruta cocida en azúcar.Aunque la proporción de fruta y azúcar varía en función del tipo de mermelada, del punto de maduración de la fruta y otros factores, el punto de partida habitual es que sea en proporción 1:1 en peso. Cuando la mezcla alcanza los 104 °C, el ácido y la pectina de la fruta reaccionan con el azúcar haciendo que al enfriarse quede sólida la mezcla. Para que se forme la mermelada es importante que la fruta contenga pectina. Algunas frutas que tienen pectina son: las manzanas, los cítricos, y numerosas frutas del bosque, exceptuando las fresas y las zarzamoras, por ejemplo. Para elaborar mermelada de estas frutas la industria añade pectina pura, pero el método casero consistía en añadir otra fruta con abundante pectina al dos por ciento (manzanas o jugo de limón

 DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO
Equipo
Cantidad
Descripción
Proporcionado por:
Institución 
Alumno
1
coludo
X

1
  cuchillo
X

1
pala de madera
X

1
coludo
X

1
 Bowl acero inox. (19 cm diam.).
X

1
bascula
X

Materiales
Cantidad
Descripción
Proporcionado por:
Institución 
Alumno
1kgfresa o piña
X
500kg azúcar
X
1 piezalimón
X
1grbenzoato de sodio
X
1piezamanzana
X

pan opcional o yogurt natural
X



X



X



X



X
  
Procedimiento:

UGM norte 3D
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE
MANUAL
SECUNDARIA TÉCNICA
PRACTICAS LAB. GASTRONOMÍA III
CÓDIGO
REVISIÓN
MA-J1-06
00
RESPONSABLE DEL DOCUMENTO
Subdirección Académica de Enseñanza Básica
FECHA DE EMISIÓN
No. Hoja

PRACTICA NO. 13 Hojaldras (PAN DE TEMPORADA)


Datos generales:
Año :
Tercero de secundaria
Laboratorio:
Alimentos  y Bebidas
Capacidad:
De 6 a 26 alumnos
OBJETIVO:
El alumno cuente con bases a cerca de la repostería tomando siempre en  cuenta la técnica.
           
TIPO DE PRÁCTICA
            Individual o por equipo máximo 6 personas
.
 ASPECTOS TEÓRICOS

Esta exquisita obra gastronómica tiene sus orígenes en la época prehispánica, donde distintas culturas como la zapoteca la preparaban con semillas de amaranto y sangre de personas que eran sacrificadas, el producto final era ofrecido a sus dioses.

Tras su llegada a México, los españoles decidieron adoptar esta tradición, mediante la preparación de un pan con harina de trigo en forma de corazón que posteriormente era cubierto de azúcar y pintado de rojo, en representación de la sangre que era utilizada en la receta original, una forma satírica de ver a la muerte, que con el paso del tiempo también serviría para recordar a aquellos seres queridos fallecidos.


 DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO
Equipo
Cantidad
Descripción
Proporcionado por:
Institución 
Alumno
1
cernidor
X

1
  rapa
X

1
Charolas
X

1
taza medidora
X

1
 Bowl acero inox. (19 cm diam.).
X

1
bascula
X

Materiales
Cantidad
Descripción
Proporcionado por:
Institución 
Alumno
500GR
harina

X
90gr
  mantequilla

X
5gr
  sal fina

X
250ml
leche

X
125gr
azúcar

X
200gr
azúcar blanca(decorar) y 100gr ajonjolí
X
4pzas
huevo

X
1pieza
naranja y 30ml de agua de azar

X
1 1gr
levadura

X
50gr

azúcar granulada y pintada de rojo

X
   * opcional : nuez, chispas de chocolate o relleno de fresa horneable o cajeta horneable

Procedimiento:

No hay comentarios:

Publicar un comentario